top of page

CONCLUSIONES

Inicialmente nos preguntamos si el vestuario escénico podría ser vehículo catártico para el espectador, en el teatro contemporáneo. Por varias razones que expondremos a continuación, esta pregunta queda inconclusa. Aún no hay una respuesta clara y certera que dé pie, al desarrollo concreto de ideas para el fenómeno en la práctica del Diseño de Vestuario.

 

Nuestra hipótesis nos dirigió certeramente para entender el fenómeno catártico a la luz del psicoanálisis, pero también, fue una ruta sesgada, pues esta corriente del pensamiento nos ayudó a esclarecer todos los procesos que vive el cuerpo al experimentar la catarsis, pero desde una perspectiva del entendimiento, de procesos intelectuales de razonamiento por parte del espectador.

 

Durante toda la investigación, nos dimos cuenta que existe otro tipo de manifestación catártica, y por eso, acudimos a otras teorías como la construcción del cuerpo por medio de fuerzas, pues nos permitió descifrar una perspectiva diferente.

 

La en este caso, reacciona en virtud del sentir, ya no hay cabida al pensamiento, aquí, se mide la capacidad sensible que tiene el espectador frente a una situación estética. Luz Dary Alzate (2013) en nuestra entrevista, nos dice que en este tipo de experiencia catártica, “el espectador se conecta más con una sensación, o sea, el personaje [dramático] termina siendo es un conjunto de fuerzas y sensaciones, no una psicología ni una caracterización […] hay unas fuerzas, unos impulsos, que son las que mueven el trabajo del cuerpo (sic)” (Alzate, 2013. p. 3).  Esta manifestación catártica se fue revelando en el devenir de toda la investigación, por eso, no tenemos teorías concretas que afirmen nuestro descubrimiento, solo por medio de la entrevista hecha a Alzate, afirmamos que sí era cierta nuestra suposición sobre esta manera de revivir el hecho catártico.

 

Sin embargo, esta nueva percepción de la catarsis, la tomamos afirmativamente y para nuestra investigación, son verosímiles las dos formas de suscitarla, pues nuestro interés es provocar al espectador y si hay varias maneras de seducirlo, enriquece mucho más nuestro trabajo creativo como diseñadores.

 

También, nuestra hipótesis planteaba el análisis de dos formas de representación: ritual y performance, donde el hecho catártico para el espectador fuera producido por un cuerpo dramático y así, poder observar qué vestía ese cuerpo y cuál era su conexión con lo que portaba. Por desgracia, solamente estudiamos y analizamos a fondo, el ritual y su comportamiento con el vestuario; la causa de este infortunio, fue el corto tiempo de cuatro meses para desarrollar todas las necesidades que demandaba el fenómeno.

 

Igualmente, no pudimos atender al desarrollo de ideas específicas para que el diseñador de vestuario pudiera seguir ciertas pautas que acompañaran su proceso de diseño; no era de nuestro interés crear una metodología. Como bien lo hemos expuesto en el título de nuestra investigación, es una introducción a esta reflexión del vestuario catártico en el teatro contemporáneo, pero sí nos interesaba exponer claramente los elementos que se tendrían en cuenta para poder diseñar a partir del hecho catártico. Lo anterior, pertenece a las intenciones manifestadas en el objetivo general de nuestro planteamiento. Los motivos por los cuales no pudimos contemplar este propósito, son los mismos expuestos anteriormente. Entonces, las dimensiones estéticas del fenómeno, que también son de interés para el objetivo general, llegaron al punto de ser ilustradas, nombradas, pero no se trasladaron a la praxis del Diseño de Vestuario.

 

Los objetivos específicos por el contrario, sí cumplieron algunos de sus requerimientos. El primero, era observar el fenómeno catártico e indagar qué lo producía y cómo se producía a través del método catártico expuesto por el psicoanálisis. La catarsis, la entendimos en todas sus complejidades por medio de este método y además, como lo expresamos en un principio, también pudimos dar cuenta de otra forma de manifestación catártica que se da a través de impulsos.

 

El segundo, era comprender y analizar la relación del vestuario con el sujeto dramático, entender cuáles eran sus dinámicas para suscitar la catarsis y hacer un puente espacio-temporal para llevarlo al teatro contemporáneo. En primera instancia, pudimos entender claramente las formas de manifestación de ese cuerpo ritual y cómo era el vínculo con el vestuario, qué suscitaba y cómo los suscitaba, pero nos faltó construir ese puente, que llevaría dicha teoría al teatro contemporáneo; solo pudimos acercarlo a la actualidad, con el análisis de prácticas performativas, más específicamente, en los ejercicios escénicos de Otras Poéticas, donde nos dimos cuenta que el fenómeno de esta investigación era completamente evidente, pero vimos y entendimos los procesos de creación del vestuario desde su panorámica.

 

Luz Dary Alzate profesora de la Asignatura, nos cuenta que estos actos performativos, ella los traslada al teatro y que como directora, muy pocas veces cambia la estructura performativa; incluso en ocasiones, deja la escena, igual al planteamiento que se logró en los ejercicios de sus estudiantes.

 

Tristemente, por cuestiones de tiempo, no se pudo hacer un análisis profundo y detallado de cómo los ejercicios escénicos de la materia, se instauraban al teatro. Desde el punto de vista erróneo por el desconocimiento, podríamos decir, que al no sufrir cambios estructurales en el traslado de esas formas performativas al teatro, se podrían alterar las visiones del público y éstas, no estarían pensadas, se dejarían varios elementos narrativos de la escena posiblemente en libertad para que el espectador las perciba de la manera en que desee y no, de la forma que se quiere transmitir en la obra. Podría haber lecturas erradas.

 

También, valdría la pena analizar qué cambios habría en el percibir del espectador al principio como ejercicio, y después, manifestado en una obra teatral. Para este procedimiento, se debería hacer trabajo de campo con observación directa o participante, donde verdaderamente entendamos el fenómeno visto desde una postura íntima. Además, el fenómeno está explícito en los procesos de creación del vestuario hechos por actores y no desde la profesionalización de la práctica. Para que este fenómeno pueda materializarse desde el Diseño de Vestuario, se consideraría crear una metodología que permita la concepción del vestuario desde los procesos creativos y catárticos de Otras Poéticas, con las intenciones verdaderas de una obra teatral y su director.

 

Finalmente, debíamos cuestionar la labor del diseñador de vestuario escénico en tiempos del teatro contemporáneo. Para atender a este objetivo, hicimos un cadáver exquisito de pensamiento, donde varios actores y vestuaristas hablaban de las formas de concebir el vestuario en algunas obras. Esto nos ayudó a entender las intenciones y pretensiones que tienen algunos grupos y actores de la ciudad de Medellín al momento de entender el personaje a partir del vestuario. Para nuestra desgracia, solo pudimos cuestionar el quehacer del diseñador, en un contexto local.

 

El motivo personal de esta investigación, es un montón de fuerzas existenciales recogidas desde varios años atrás y que han sobrevivido por el erotismo del teatro. Por el corto plazo que exige la universidad, aún no se han resuelto a cabalidad estas intenciones tanto a nivel ocupacional como personal. Además, la justificación profesional de esta monografía, tiene el propósito de dar respuesta teórica a la necesidad emergente que manifiesta el espectador actual, la cual se satisface con los resultados de esta exploración. Y finalmente, por medio del rastreo del estado del arte, justificamos académicamente esta investigación, pues nos permite mostrar la importancia que tiene este estudio para llenar un vacío teórico creativo, que se formalizó en la investigación.

BIBLIOGRAFÍA

  • Alzate, Luz Dary. (2013). Docente de la materia Otras Poéticas y docente interna en el programa de Artes Representativas (Teatro) de la Facultad de Artes en la Universidad de Antioquia. Medellín.

​

  • Aristóteles. (1987). “Arte poética”. En: Aristóteles, Horacio. Artes poéticas. Aníbal, González. Madrid: Taurus Universitaria. p. 47-95.

​

  • Artaud, Antonin. (1978). “El teatro de la crueldad”. En: El teatro y su doble. Antonin, Artaud Barcelona: Edhasa. p. 101-113.

​

  •  Azcárate, Varela & López, Asunción. (2008). “El gusto del público: la magia digital”. En: Signa, Revista de la Asociación Española de Semiótica. No. 17, p.57-80.

​

  • Bejarano, Nidia. (2013). Maestra en estética y docente en el programa de Artes Representativas (Teatro) de la Facultad de Artes en la Universidad de Antioquia. Medellín.

​

​

  • Gutiérrez, Paula; Ramírez & Rendón. (2013). El vestuario en las artes escénicas: Reflexión teórica sobre la función comunicativa, técnica y funcional del vestuario teatral en Medellín, para la construcción de la identidad de un personaje. (Trabajo de grado para optar por el título de diseñadoras de vestuario). Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín-Colombia

​

​

  • Noel Lapoujade, María. (1993). “La noción de catarsis, encrucijada del pensar”. En: Kañina, Revista de artes y letras de la Universidad de Costa Rica. Vol. XVII, No. 2, p. 227-231.

​

​

  • Pavis, Patrice. (1998). Diccionario de teatro: dramaturgia, estética y semiología. Barcelona: Paidos.

​

​

  • Schechner, Richard. (2012). “¿Qué es la representación?”. En: Estudios de la representación: Una introducción Richard, Schechner. México: FCE. p. 58-92.

​

  • Schechner, Richard. (2012). “El ritual”. En: Estudios de la representación: Una introducción Richard, Schechner. México: FCE. p. 94-149.

​

  • Uribe, Luisa- (2003). El teatro se re-viste. Una lectura del actor según los modos de ser del pensamiento propuestos por Michael Foucault. (Trabajo de grado para optar por el título de licenciada en arte dramático). Universidad de Antioquia. Medellín-Colombia.

​

bottom of page