top of page

RESUMEN

 

El teatro desde sus inicios se ha preguntado por la recepción estética del espectador. Los géneros teatrales se conciben para efectuar distintos síntomas en el público; en la antigua Grecia, la comedia por ejemplo estimulaba la intelectualidad del espectador y la tragedia, que en este caso es la que más nos interesa, causaba temor y compasión, producía descargas emocionales ligadas al inconsciente y generaba un efecto purificador. Este proceso es denominado catarsis y para nuestra investigación es la motivación tanto del principio, como premisa de diseño y su finalidad, para generar efectos en el espectador.

 

Palabras clave: catarsis, espectador actual, ritual, teatro contemporáneo y vestuario escénico. 

 

 

Depuis son début, le théâtre s'a demandé sur la réception esthetique du spectateur. Les genres théatreux sont conÒ«us pour effectuer des differents symptômes au public; en la Grèce antique, la comédie par example stimulait l'intelligence des spectateurs et la tragédie, que dans ce cas nous interesse le plus, causait peur et compassion, produissait décharges émotionnelles liées au inconscient et génerait un éffet de purification. Ce processus est appelé catharsis et pour cette recherche est la motivation autant de principe, comme prémisse de dessin et de sa finalité, pour générer des effets au spectateur.

 

Mots-clés: catharsis, spectateur acteul, rituel, théâtre contemporainet costume scénique. 

RÉSUMÉ

INTRODUCCIÓN: APROXIMACIÓN AL VESTUARIO

COMO VEHÍCULO CATÁRTICO 

La obra 1.12 (2013) es el resultado de la materia Laboratorio de Puesta en escena 2 que imparte el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México, con el director artístico y profesor David Psalmon.

 

En ella se exhibe la cruda realidad que vivió la Ciudad de México el 1 de diciembre del 2012. Algunos ciudadanos salieron a marchar por estar en contra del nuevo Presidente, Enrique Peña Nieto. Cerca de esa fecha, ocurriría el cambio de poder para el nuevo periodo de gobierno, las marchas más significativas fueron en el Centro histórico del Distrito Federal, donde se encuentra el Palacio Nacional. La Policía Federal tenía el derecho de hacer detenciones arbitrarias y muchas personas desaparecieron ese día.

 

La obra cuenta la historia de cómo llegaron ocho mujeres y un hombre homosexual a la celda donde se encuentran y cómo cada una de sus vidas es afectada por la injusticia social. Unos de los casos es una adolescente colegiala que estaba en La Alameda Central[1], no sabía que se aproximaban manifestantes y tampoco la magnitud de los disturbios, porque nunca había participado en una manifestación. Ella corre, no sabe para dónde va, está asustada y se encuentra con dos agentes de policía, les dice que la ayuden, que ella no sabe qué sucede y estos la toma fuerte de su brazo, se la llevan a la patrulla y se van con ella; llegan al centro de detención y la violan.

 

 

 

 

Escena de violación de la obra 1.12. Las otras actrices de la obra dramatizan el acto mientras la colegiala cuenta su experiencia.

Fotografía: Biblioteca personal de Paulina Villaseñor. (13\10\2013)

 

En la puesta en escena, la actriz cuenta qué sentía cuando estaba siendo violada, lleva puestos una camiseta y un calzón, las dos prendas están sucias y rotas, en un momento de desesperación cuando comienza a contarle a las otras mujeres y el hombre, se quita la camisa y en su cuerpo, solo queda el calzón; está acostada y poco a poco en dirección al público va abriendo las piernas que le tiemblan y en su calzón, se ve una gran mancha roja en la parte de la vagina y el ano.

 

 

Escena de la obra 1.12. Acá el vestuario se convierte en vehículo para exhibir el acto violento sobre el cuerpo.

Fotografía: Biblioteca personal de Paulina Villaseñor. (13\10\2013)

Esta prenda de vestir deja que el espectador construya la violación, ponga sus vivencias en la fabricación imaginaria de ese momento violento sobre el cuerpo, por eso consideramos que la prenda es catártica, cada uno de los espectadores se imaginará una violación distinta, con texturas, colores y sensaciones distintas, pues los espectros del inconsciente son diferentes en cada persona.

 

Por desgracia y suerte de la investigación, este es uno de los pocos ejemplos claros del fenómeno que deseamos tratar.

 

La pregunta que nos incita hacer esta exploración teórica es: ¿El vestuario escénico podría ser un vehículo catártico para el espectador, en el teatro contemporáneo?

 

El teatro posmoderno busca seducir al público con diferentes discursos, pretende que el espectador se incomode en escena, experimente sensaciones agradables, cautivantes, crueles, grotescas: viscerales. Quiere volver al espectador, un sujeto activo y catártico. En esta investigación monográfica, partimos de esa necesidad que tiene el teatro actual, para percibir y entender el fenómeno. El Diseño de Vestuario sería pieza fundamental en la labor de complacer esta necesidad, pues el vestuario escénico es el carácter visual y mediato frente al espectador, del personaje teatral y es quien condiciona los códigos objetivos y subjetivos del personaje, el actor los encarna junto con todos los impulsos psicológicos de éste.

 

Para dar respuesta a nuestro interrogante, planteamos la hipótesis de utilizar los estudios del psicoanálisis sobre el método catártico, para entender las fuerzas que ejerce la catarsis en un cuerpo, cómo se genera y qué la genera. Además, analizaremos las formas de representación donde se manifiesta la catarsis en un cuerpo dramático y no en un arte literario, de esta manera podremos observar qué viste ese cuerpo dramático y cómo es su relación con lo que porta, por lo anterior, atenderemos al ritual y el performance, y así comprenderemos qué motiva un cuerpo para sentir la catarsis y cómo un diseñador de vestuario podría utilizar estos elementos para crear el vestuario como vehículo catártico en el teatro contemporáneo.

 

Como objetivo general queremos reflexionar las dimensiones estéticas del hecho catártico y trasladarlas al diseño de vestuario para estimular la catarsis en el espectador teatral, a través del vestuario. 

 

Y como objetivos específicos, esperamos:

 

  • Analizar la manera como la catarsis se manifiesta, qué la produce, cómo se activa y utilizar el método catártico que expone el psicoanálisis para esto.

​

  • Comprender el vínculo que tiene el vestuario con el cuerpo dramático en el ritual y hacer un puente espacio-temporal para llevarlo al teatro contemporáneo.

​

  • Cuestionar el quehacer del diseñador de vestuario escénico en tiempos del teatro contemporáneo.

 

El motivo personal de esta investigación, es un asunto completamente erótico. El teatro se ha convertido en mi amante, a veces me decepciona de tal manera que siento la incertidumbre de no volver a excitarme, pero en ocasiones y debo ser sincera, en muy pocas ocasiones me hace sentir desde la punta de mis cabellos hasta el dedo gordo del pie, pasando por mis neuronas, corazón, hígado, intestino, sexo y demás. El cine es encantador y en su forma narrativa, los directores pueden lograr todo lo que en el teatro es juzgado por su carácter mediato, pero eso es lo que me atrae, saber que alguien me haga experimentar intensidades en mi cuerpo y poder percibirlo como ser humano y no como una imagen en pantalla. Soy morbosa, constantemente estoy en búsqueda por volver mi cuerpo catártico y esta investigación, me permitirá amalgamar mi pasión y quehacer que es el vestuario escénico con mi sentir.

 

Como espectadora teatral, en ocasiones observo las reacciones del público cuando están en escena, me gusta escuchar su opinión al salir de la función, leo crítica teatral y me doy cuenta de la necesidad que tiene el espectador actual de querer sentirse afectado después de ver una obra; como diseñadora de vestuario aprovecho este estímulo que emerge y deseo complacerlo estéticamente con mi profesión.

 

El propósito de esta investigación es concluir el trabajo de grado, requisito fundamental para optar por el título de Diseño de Vestuario. Además, los diseñadores de vestuario en Medellín no se han preocupado por este fenómeno, mi interés es comenzar a llenar el vacío y dejar las puertas abiertas para seguir alimentando esta pregunta existencial.

 

Para iniciar la investigación, se realizó una búsqueda en todas las instituciones técnicas, tecnológicas y profesionales del Área Metropolitana de Medellín en el sector del Diseño de Vestuario o Modas, con el fin de abarcar previos estudios sobre el fenómeno. Los resultados de este escaneo concluyen un campo inexplorado, ningún diseñador de vestuario o modas se ha preocupado por investigar el vestuario catártico en el teatro.

Los textos que se rastrearon entre el año 2008 y el 2013 son de carácter académico como tesis, investigaciones, libros, artículos y revistas publicadas por las instituciones: Academia Superior de Artes, CESDE, Colegiatura Colombiana, Escuela Arturo Tejada Cano, Escuela de Diseño ESDITEC, Fundación Universitaria del Área Andina, Institución Universitaria Pascual Bravo, Institución Universitaria Salazar y Herrera, Universidad Pontificia Bolivariana y el Sena. 

 

Esta exploración teórica y creativa, que surge de preguntarnos por el vestuario como vehículo catártico en el teatro contemporáneo, la abordamos desde una metodología analítica y un reconocimiento de autores teóricos y prácticas escénicas que manifiestan ciertas intensiones propias del fenómeno que estamos tratando.

 

El designio de esta recopilación de información metódica, es el soporte vital para los hallazgos y las conclusiones de la investigación. La categoría de análisis que evidencia y mide el fenómeno, es la comunicación del vestuario escénico. Utilizamos la herramienta de análisis de textos en los estudios de teorías escénicas, psicoanalíticas y filosóficas que aclararan y afirmaran la concepción del fenómeno. También, implementamos entrevistas a dos figuras notables en el medio de las artes escénicas contemporáneas en Medellín, que además, son personajes que conocen a fondo el fenómeno. Éstas entrevistas, nos ayudaron a conocer y analizar el punto de vista que tenían y también, nos revelaron información acertada para la investigación. 

 

Los instrumentos que utilizamos, fueron fichas técnicas bibliográficas que nos permitieron compilar la información fundamental que es base de nuestra investigación y por último, ejecutar entrevistas de tipo abierta con grabadora de sonido para recopilar la visión de estos personajes.

 

Nuestra estrategia, fue analizar la forma como el cuerpo dramático en estas prácticas teatrales potencialmente catárticas, se expresaban con el vestuario. Saber qué relación tenía con los elementos que portaban y por qué eran utilizados.

 

[1] La Alameda Central es un parque emblemático del Centro Histórico muy cerca del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México. 

bottom of page